top of page
¿Qúe es el Karate?

Extraído de  Karate Jutsu, Gichin Funakoshi, s.f. 

 Si alguien desplegara un mapa del Japón, vería que al sur se extiende una larga y estrecha hilera de islas flotando como una cadena sobre el mar. Se trata del archipiélago Ryukyu, conocido actualmente como Okinawa.Desde tiempos antiguos ha existido en Okinawa una forma misteriosa de artes marciales digna de aclamación mundial. No es ni Jujutsu ni boxeo; y aunque comparte alguna semejanza con ambos, también posee aspectos exclusivos. Sin recurrir a las armas, uno puede destruir a un atacante, y aunque sea con las manos vacías es posible defenderse prestamente. Me refiero a la forma de kenpo originial de Okinawa conocida como "Karate".Con respecto a cuando se transmitió el Karate por primera vez a Okinawa, la tradición oral nos cuenta que hace unos doscientos años un tal Mr. Sakugawa, de Akada en Shuri, volvió de China donde había practicado "karate", y más tarde ganó cierta fama como "Karate Sakugawa". Basándose en su conversación con un tal Shionja, de Shuri, como fuente, Tosajin Tobe escribió en su Oshima Hiki que hace unos 140 años un maestro chino conocido como Kushankun viajó con varios discípulos a Okinawa y enseñó una forma de Kenpo. Sin embargo, hay otra teoría que sostiene que después que el rey Sho Hashi reunificase los Tres Reinos al final del siglo XIV vio que el gobierno civil era la clave para construir una nación sólida. Propugnó la abolición de espadas y lanzas, y en su lugar se concentró en el desarrollo y el mejoramiento de la administración civil y del comercio. También se cuenta que cuando Ryukyu fue conquistado por Satsuma en el 14° año de Keicho (1609) se confiscaron todas las armas, estimulando así probablemente la creación de técnicas de manos desnudas como respuesta a las demandas de la época. Todas las anteriores tradiciones parecen tener elementos verídicos, pero al carecer de pruebas sólidas, deben tomarse como meras especulaciones. Personalmente, creo que el kenpo de Ryukyu, en otras palabras karate, se originó como un arte marcial propio de Okinawa. En periodos en que la cultura china era tenida en gran estima, algunos practicantes viajaron al extranjero para aprender artes marciales chinas, agregándolas a sus métodos nativos de Okinawa. A través de la investigación comparativa se seleccionaron los mejores elementos y se adoptó el carácter kara. De este modo creo que lo que se conoce actualmente como Karate tiene indudablemente un desarrollo rico completamente histórico.En las áreas rurales de Okinawa puede verse a hombres que ejecutan danzas con acompañamiento de samisen en ocasiones festivas. La ejecución de estas danzas es diferente de las de las danzas ordinarias y tienen gran semejanza con el karate. No puedo por menos que creer que estas danzas reflejan movimientos originales de Okinawa y son las antecesoras del karate actual. (..)

Beneficio del Karate en los niños

Extraído de Revista Cinturón Negro año IV- N° 38

Sentimiento y necesidad de continuidad y progreso

La ventaja que ofrecen las artes marciales, como deporte de equipo, sobre los demás es que cualquier niño/a puede participar tanto en entrenamiento como en competición.
Por otro lado, cuando un joven no alcanza la media de rendimiento del equipo, probablemente terminará en el banquillo, lo cual no sucede en las artes marciales, puesto que permiten desarrollar el máximo nivel a cada ejecutante, sin importar edad, estilo o grado.

Como deporte individual es único. Podemos satisfacer las necesidades de progreso de cada niño porque este serás proporcional al esfuerzo y dedicación empleados. De acuerdo con D. Kim, instructor de taekwondo: “Un profesor en el colegio solo está con sus alumnos durante un curso, generalmente algunos en dos cursos, pero en artes marciales trabajamos con los niños durante muchos años, lo cual nos permite entablar y mantener una estrecha relación”.

Los niños desarrollan además un sentido especial que se entrelaza con el sentido místico que rodea las artes marciales. Esto contribuye a hacerlo sentir como parte de algo especial, extraordinario en su vida.

El sentirse progresando añade seguridad y autoconfianza al alumno, además de suponer una prevención frente a la posibilidad de que el niño pueda llegar a verse implicado en actividades negativas. De acuerdo con J. Méndez de Aracil, psicólogo y profesor de artes marciales: “Los niños no comienzan a fumar por el agradable sabor del tabaco, sino que lo hacen porque se sienten maduros y se escudan en ello”. Pero en las artes marciales no existe el problema porque los niños pueden llegar a ser líderes de sus propios grupos. Es una inversión segura en la escala de valores, y el alcohol, tabaco o drogas pueden ser un riesgo para esa inversión, con lo cual el alumno las rechaza.

 

Acabar con los complejos

Estética bajo presión

Ernest Hemingway dijo alguna vez que el valor y el coraje son la estética, la gracia bajo presión. Las artes marciales se enseñan con gracia, con estilo. La fórmula es simple: aplica un poco de presión al estudiante, ayúdale a hacerlo él mismo y luego aplícale un poco más de presión.

La primera lección de coraje del principiante consiste en estar frente al adversario. Los estudiantes están en parejas y uno de ellos practica compostura y relajación, mientras que el otro practica estilos de golpear y el espíritu tradicional, prefiriendo el “kiai” y lanzando su puño hacia la cara de su compañero, por supuesto a una distancia de seguridad.
La primera experiencia, probablemente, sea más fácil para el pegador que para el que va a ser golpeado.

La mayoría de los estudiantes asustados se mueven, se separan y cierran los ojos cuando el puño vuela hacia su rostro, y las semanas pasan mientras ellos aprenden a hacerlo mejor y mejor, a calmarse y jugar con este tipo de movimientos.

Esto es conocido como “estar tranquilo en el medio de la tormenta”.
Sus latidos deberán llegar a ser normales, su atención centrada en su oponente y sus manos dispuestas y relajadas, y su mirada, fija en su objetivo.

Esta mera destreza beneficia a los alumnos en aspectos que van más allá de lo que es el “dojo” o lugar de entrenamiento. “Los padres notarán cambios sustanciales en los niños”, dice Luisa Fernández, madre de un niño cinturón marrón en artes marciales. “Mi hijo es más sensato ahora. Parece un adulto por su forma de comportarse y la seguridad que tiene, cosa que antes no tenía”.

El entrenamiento de artes marciales contiene muchas lecciones prácticas sobre actitud y seguridad personal. Algunos psiquiatras han recomendado entrenamiento de artes marciales para que pacientes lábiles e inseguros, y que han perdido la confianza en sí mismos, la recuperen.

Enfrentarse a una agresión real, representada de forma artificial en el “dojo”, puede hacer que encuentren parámetros para compararse con los demás y aporten solución a sus problemas.

Cualquiera que haya sufrido las consecuencias de estos pequeños traumas infantiles intentará prevenir el hecho de que su hijo se encuentre en esta situación desagradable.

Un niño acomplejado, generalmente, tiene muy poca autoestima, y necesita motivación en cantidades elevadas para verse al nivel de los otros niños. Un niño acomplejado es separatista, camina con la cabeza baja y es incapaz de mirar a alguien a los ojos, porque se halla amedrentado.
Postura encorvada, respiración rápida, mirada inestable, temblores y voz quebradiza son síntomas de inseguridad en cualquier situación que resulte comprometida para ellos.

Contrariamente a lo que muchos padres creen, las artes marciales no preparan a los niños para presionar a otros niños acomplejados, más bien lo hacen para ayudarles. Para que a través del entrenamiento puedan alentar a otros y guiarles.
Hay pruebas evidentes. En las artes marciales se mira al oponente directamente a los ojos. En el combate te enseñan a controlar la respiración. El entrenamiento de las posiciones es una parte importante para desarrollar equilibrio, potencia y movimientos rápidos. Los alumnos aprenden a responder con voz firme, a las preguntas que se les formulan.
En la mayoría de los casos no se acaba con el complejo en el combate, es la paciencia, el temple y la calma del alumno, unidas a la confianza, lo que produce un resultado excelente.

Algunos padres creen que el entrenamiento de artes marciales desata la violencia en los niños, cuando en estudios científicos sobre el tema, es justamente lo contrario lo que se destaca.
El profesor Richard Carrera, de la Universidad de Miami, hizo un estudio comparativo sobre el comportamiento de un grupo de estudiantes de colegios primarios y secundarios, frente al comportamiento de otros grupos sometidos a entrenamiento de artes marciales del mismo centro. Después de lo cual, quedó reflejado, que los “artistas marciales” eran pacientes, conscientes, responsables, trabajadores y con aptitudes para desterrar la violencia y la agresividad. Carrera cree que un artista marcial tiene una capacidad para controlar sus impulsos violentos, porque conoce su habilidad y puede defenderse con muchos métodos antes de recurrir a la violencia. Si fuese necesaria la emplearía.

Alguna gente se vuelve incontrolable cuando se trata de cuestiones de honor, hombría, etc…., pero seguramente, si su identidad y personalidad fuesen fuertes, y bien formadas, se sentirían más seguros y esto no sucedería.
Muchos padres se han confundido por influencia de las películas y filmes de acción, llamados “Made in Hong Kong” y similares, que dramatizan al mito marcial y lo fundamentan en combates y violencia, pero no podemos ignorar la realidad.

GICHIN FUNAKOSHI, precursor del karate-do, dijo que la meta final no es la victoria ni la derrota, sino el forjar un carácter fuerte y honesto en los practicantes.
Aquí es donde comienzan a tener valor las artes marciales que practicamos.

Concentración en la Escuela

Las lecciones de artes marciales ayudarán a tus hijos en los estudios.
“Mi hijo tuvo siempre problemas, y la dislexia es uno de ellos, pero creo que el kung fu ha sido la pieza clave para ayudarle a poner más atención en la escuela”.
La concentración es, en definitiva, un resultado del entrenamiento de artes marciales. Las “formas” tradicionales, kata, o tao, son mucho más que una serie de movimientos contra un atacante imaginario, son una lección de autocontrol. Según J. Méndez: “El control físico y psicológico es también doloroso, porque demanda una gran intensidad de trabajo. Mantener una posición baja, recordar intrincados movimientos y ejecutarlos con potencia, requieren gran esfuerzo”.
“Solo el hecho de mantener a un pequeño de 6 años una hora en el dojo practicando, significa un premio a la concentración”.

Algunas academias de artes marciales refuerzan sus programas de estudios, con distintivos especiales para premiar los resultados académicos.
En las escuelas de Chian Chien Li en Taipéi, Hong Kong, y California, los niños que cursan estudios académicos reciben estrellas rojas que endosan en su solapa como reconocimiento de su aptitud.
La escuela de Ernie Reyes, Sr. En San José, California, solo permite alcanzar ciertos grados a sus alumnos, si estos poseen certificado de estudios, tanto más avanzado cuanto sea el grado que pretendan alcanzar.
En USA, en la escuela de John Rhee, un afamado profesor de taekwondo, los alumnos están condicionados a obtener un nivel mínimo en sus calificaciones o serán suspendidos del entrenamiento temporalmente.

La defensa personal fue la última en la lista

“Mi hijo ha comenzado las clases en el colegio, pero mi marido lo ha apuntado a unas clases de artes marciales. Al principio, yo me opuse. Como psiquiatra y pacifista de toda la vida estaba preocupada por el lado violento, machista que puede estar implicado en el mundo de las artes marciales. Hoy, me arrepiento de haberle juzgado premeditadamente y sin conocimiento de causa. Mi hijo empezó a comportarse de otra manera y su vida cambió, Ahora es mucho más serio y condescendiente con sus compañeros y padres. Creo que los niños que se conducen dentro de los caminos de las artes marciales, son menos propensos a la violencia”.
Eran los comentarios de la doctora Álvarez Rey, psiquiatra, meses después de haber apuntado a su hijo en mi escuela de artes marciales.

La defensa personal es generalmente la primera razón por la que los padres apuntan a sus hijos en clases de artes marciales. Debería ser lo último, pero desafortunadamente es lo primero. El entrenamiento de artes marciales es mucho más que unas clases de patadas y puñetazos. Es un catalizador para promover la confianza en sí mismo, decisión, orientación hacia nuevas metas y objetivos, paciencia, concentración y muchos atributos más. Sí, pueden ser un método completo para los niños, en tanto en cuanto se les enseña correcta y responsablemente para controlar sus nuevas capacidades y técnicas aprendidas. De acuerdo con el famoso especialista en educación infantil, Nick Cokinos, los padres deberían enseñar después de las primeras lecciones de la vida, dos cosas: artes marciales y natación.

Modelos a seguir

Los padres deben buscar promotores de las artes marciales y educadores que promulguen los valores adecuados y una buena orientación.
Una buena escuela de artes marciales es un cúmulo de modelos positivos a imitar. Los alumnos trabajan, entrenan y practican sus técnicas y ejercicios dando lo mejor de sí mismos.

Niños de 6 y 7 años que memorizan cientos de movimientos. O una abuelita que rompiendo clichés entrena con su hija y hasta con su nietecita. O el ejecutivo que abandona durante un par de horas su despacho para perder unos cuantos kilos. Y en algunos casos, un disminuido físico que intenta superar todos o parte de su hándicap, gracias al entrenamiento. Los “dojo” son lugares donde la gente especial y la gente normal desempeñan sus habilidades de un modo extraordinario. Esto supone que los niños pueden incorporar todas estas actividades positivas a su carácter.

Orientación hacia las metas

Las artes marciales ofrecen algunos objetivos de progreso que no están contemplados en las actividades modernas. El doctor Frank Irvine de la Universidad de California afirma que “la iniciación en las artes marciales es la parte fundamental del crecimiento en ellas, pues obviamente las mediciones de los resultados serán un índice claro de que la enseñanza está en el nivel adecuado”.

El sistema de grados en las artes marciales es un método por el cual se premia e incentiva a los niños, otorgándoles un cinturón de cada color, en reconocimiento de sus capacidades y progreso. Los niños siempre piensan en obtener nuevos cinturones, lo cual proporciona un constante afán de superación.

De este modo, cada grado es el resultado de un esfuerzo, y no se ve ensombrecido o aumentado por el éxito de un equipo, sino que es individual. Los grados se obtienen tras pasar satisfactoriamente un examen oficial que se celebra en intervalos periódicos dentro de la escuela.
El resultado de estos exámenes es desarrollar capacidad de enfrentarse con cierta seguridad ante jueces, examinadores, tribunales y audiencias, o público.

Meditación en movimiento

Después de dos o tres años de entrenamiento, los niños son capaces de entrar en un estado meditativo cuando desarrollan un kata o forma. Además, aunque ellos aprenden el kata conscientemente, cuando se llega a altos niveles, el desarrollo y ejecución del kata es inconsciente.
Esta experiencia nueva para algunos científicos, se ha dado en llamar “fenómeno de trasvase cerebral”, cuya explicación científica, por compleja, omitiremos aquí.

Esta conexión, insisto, es lo más cercano al concepto interrelativo entre meditación zen y artes marciales.
Los altos niveles de las artes marciales pueden ser análogos a la meditación dinámica (en movimiento).

Beneficios Físicos

Las artes marciales son similares al ballet, en términos de demanda física y coordinación motora.
Pero el artista marcial requiere muchos otros fundamentos que van más allá de lo puramente físico.

“Comencé con mi hijo un programa de cursos de artes marciales cuando este tenía 4 años de edad”, dice J. L. Marcos, médico dentista, “los cambios neurológicos del desarrollo comienzan a sucederse a escasa edad y considero que las artes marciales son una gran ayuda”.

Sería difícil hacer un recuento aproximado de los profesionales de equipos atléticos, de fútbol, baloncesto, etc…. que utilizan las artes marciales como complemento a sus deportes.
Desarrollar la coordinación, equilibrio y fluidez de movimientos de los niños puede ser el gran logro de las artes marciales.

Las capacidades aeróbica y anaeróbica aumentan con el entrenamiento de artes marciales. Los intervalos dentro de los ejercicios y los kata, son tan rítmicos que podrían compararse al jogging.
La capacidad anaeróbica se desarrolla en el combate y entrenamiento de artes marciales de competición.

La flexibilidad es una parte esencial de las artes marciales. No hay técnicas que gusten más a un artista marcial, principiante o avanzado que el lanzar patadas altas o realizar buenas aberturas. Los jóvenes lo tienen más fácil, porque es condición natural de su edad.
Un deporte que fomenta la flexibilidad, elongación y estiramientos favorece a los participantes, puesto que no origina lesiones y ayuda a conservar la flexibilidad en el futuro.

© 2015 by Katherine Díaz. Proudly created with Wix.com

bottom of page